Informe anual de la Escuela para Graduados Alberto Soriano 2005-2006
Versión para imprimir 
Información académica
Programas
1. Programas nuevos iniciados en 2005-2006
- Actualización en Cultivos de Granos. Coordinadores: Daniel Miralles y Betina Kruk.
- Actualización en Fertilidad de Suelos. Coordinadores: Flavio H. Gutiérrez Boem y Mónica B. Rodríguez.
- Actualización en Siembra Directa. Coordinadores: Carina Álvarez y Eduardo Mulin.
- Especialización en Enseñanza Agropecuaria y Biológica. Coordinadores: Alejandro Costantini, Adela Fraschina, y Cristina Plencovich.
- Especialización en Gestión de la Cadena de Valor de la Carne Bovina. Coordinadores: Lorenzo Basso y Ana Pereyra.
- Especialización en Producción Lechera en Sistemas Argentinos. Coordinador: Fernando Bargo.
- Maestría en Enseñanza Agropecuaria y Biológica. Coordinadores: Alejandro Costantini, Adela Fraschina, Cristina Plencovich.
2. Programas aprobados pero aún no iniciados
- Especialización en Cultivos Industriales. Coordinadores: Damián Ravetta y Daniel Sorlino.
3. Programas en evaluación
- Especialización en Mejoramiento Genético Vegetal. Coordinadores: María Elena Otegui y Guillermo Hugo Eyhérabide.
4. Programas dados de baja
Se cerró la inscripción de alumnos en los programas de Maestría en Acuicultura, Maestría en Ecología y Manejo de Sistemas Boscosos, Maestría en Economía Agraria y Maestría en Sistemas de Producción Agrícola para Áreas de Subsistencia. La actividad de los dos primeros programas fue transferida al Programa de Maestría en Recursos Naturales. Para la Maestría en Economía Agraria se está preparando una reformulación. Para la Maestría en Sistemas de Producción Agrícola para Áreas de Subsistencia, se está preparando una nueva versión enfocada en el Desarrollo Rural y con un perfil más profesional.
Cursos
1. Cursos nuevos dictados
Especialización en Desarrollo Rural
Metodología cualitativa para las ciencias sociales. Docentes: M. C. Feito y C. A. Pizarro. 2006.
Especialización en Gestión de la Cadena de Valor de la Carne Bovina
- Avances en sistemas de producción de carne bovina. Docente: D. Colombato. 2005.
- Calidad de res y de la carne bovina. Docente: J. J. Grigera Naón. 2005.
- Comercialización de ganados y carnes. Docentes: C. Pujol e I. Iriarte. 2005.
- Configuración de la oferta. Docente: J. M. Aulicino. 2005.
- Coordinación e integración del sector, ganados y carnes. Docente: A. Silva. 2005.
- Ética y empresa. Docente: G. Bameule. 2005.
- Gestión de la innovación. Docente: R. Bisang. 2005.
- Gestión y aseguramiento de la calidad. Docente: M. I. Jatib. 2005.
- Higiene y seguridad en la industria frigorífica. Docente: C. Ameri. 2005.
- Inocuidad y toxicología. Docente: J. Lasta. 2005.
- Introducción a métodos cuantitativos para investigación de mercados. Docente: N. N. Abbati. 2005.
- Investigación en comportamiento del consumidor. Docente: J. M. Aulicno y A. M. Pereyra. 2005.
- Marketing en salud y nutrición. Docente: T. P. García. 2005.
- Modelos de simulación para el análisis de la cadena de la carne. Docente: C. A. Méndez Acosta. 2005.
- Plantas de procesamiento e industrialización de ganado vacuno. Docente: E. Cabak. 2005.
- Producción animal y medio ambiente. Docentes: M. A. Herrero y L. Basso. 2005.
- Sistemas de envasado de productos cárnicos. Docente: C. Macera. 2005.
- Tecnología culinaria de la carne bovina. Docente: A. Rodriguez Palacios. 2005.
- Teoría y técnicas para la formulación de proyectos. Docente: M. H. Viola. 2005.
Especialización en Producción Lechera en Sistemas Argentinos
- Análisis técnico económico de empresas. Docente: B. Ostrowski. 2006.
- Aspectos teóricos y prácticos que afectan la producción de la leche en sistemas pastoriles con suplementación. Docente: F. Bargo. 2006.
- Aspectos teóricos y prácticos que afectan la utilización eficiente del forraje en sistemas de producción de leche. Docente: P. Chilibroste. 2006.
- Fisiología de la lactancia. Aspectos nutricionales y alimentación del rodeo lechero. Docente: J. C. Elizalde. 2006.
- Instalaciones y equipamiento específicos para producir leche de calidad. Docente: M. Taverna. 2006.
- Manejo reproductivo del rodeo lechero. Docente: A. Dick. 2006.
- Mejoramiento genético del rodeo lechero. Docente: D. Musi. 2006.
- Planeamiento y control económico de una empresa lechera. Docente: B. Ostrowski. 2006.
- Sanidad del rodeo lechero y calidad de leche. Docente: C. Corbellini. 2006.
- Sistemas de producción de leche, Parte I: Generalidades de los sistemas de producción lechera. Docentes: A. Lesser y E. Comerón. 2006.
- Sistemas de producción de leche, Parte II: Particularidades de las zonas ó cuencas lecheras. Docente: F. Bargo. 2006.
- Teoría y práctica de la producción de forraje en sistemas de producción de leche. Docentes: M. Agnus y V. A. Deregibus. 2006.
Maestría en Biometría y Mejoramiento
- Análisis de Varianza. Docente: R. Cantet. 2005.
- Análisis multivariado descriptivo en investigaciones biológicas y sociales. Docente: S. Perelman. 2005.
- Estadística y modelos lineales usando R. Docente: R. T. Boca. 2006.
Maestría en Ecología y Manejo de Sistemas Boscosos
- Modelización de la producción forestal. Docente: F. Bravo. 2005.
Maestría en Recursos Naturales
- Leyes en ecología: un enfoque epistemológico. Docentes: M. Aguiar y L. Marone. 2006.
- Ecofisiología de especies leñosas: conceptos, metodologías y aplicaciones. Docentes, M.E. Fernández. J. Gyenge y T. Schlichter. 2006
2. Cursos aprobados en 2005-2006, pero aún no dictados
Maestría en Producción Vegetal
- Fundamentos de Fitopatología. Docentes: A. M Romero y S. Lenardón.
Maestría en Agricultura Intensiva para Zonas Áridas y Semiáridas en la Argentina
- Biotechnology in desert plants: development and bioactive compound production. Docente: A. Golan. 2005.
Maestría en Ciencias del Suelo
- Indicadores microbianos de calidad de suelos: relevancia, estimación y manejo en sistemas agrícolas. Docentes: O. Correa y E. Gómez. 2005.
3. Cursos en evaluación
Maestría en Biometría y Mejoramiento
- Modelización con ecuaciones diferenciales. Docente: N. Bartoloni.
4. Cursos dados de baja
- Metabolismo energético en microorganimos. Aplicaciones en Biotecnología.
5. Cursos dictados
Área de Formación en Investigación
Área de Formación Profesional
Ir arriba
Tesis y Trabajos finales
1a. Tesis y Trabajos finales aprobados en 2005
Programa de Doctorado
- Abeledo, Leonor G. El mejoramiento del cultivo de cebada cervecera. Su impacto sobre el rendimiento potencial y alcanzable. Director: Gustavo A. Slafer; Consejero: Emilio H. Satorre.
- Ferraro, Diego O. La sustentabilidad agrícola en la Pampa Interior (Argentina): desarrollo y evaluación de indicadores de impacto ambiental del uso de pesticidas y labranzas usando lógica difusa. Director: Claudio M. Ghersa; Consejero: Emilio H. Satorre.
- González, Fernanda G. Sensibilidad fotoperiódica durante encañazón como determinante del número de granos en trigo. Director: Gustavo A. Slafer; Consejero: Daniel J. Miralles.
- Guerschman, Juan P. Análisis regional del impacto de los cambios del uso de la tierra sobre el funcionamiento de los ecosistemas en la Región Pampeana (Argentina). Director: José M. Paruelo; Consejero: Osvaldo E. Salas.
- Omacini, Marina M. El significado ecológico de la simbiosis entre pastos y hongos endofitos. Director: Enrique J. Chaneton; Consejero: Claudio Ghersa.
- Passarella, Valeria S. Composición y calidad de los granos de cebada en respuesta a breves períodos de temperaturas moderadamente altas, disponibilidad nitrogenada y relaciones fuente-destino durante post-floración. Directora: Roxana Savin; Consejero: Gustavo A. Slafer.
- Ploschuk, Edmundo L. Influencia de la perennidad y la dinámica floral sobre el costo reproductivo en Lesquerella sp. -potencial cultivo oleaginoso para zonas áridas de secano. Director: Damián A. Ravetta; Consejero: Gustavo A. Slafer.
- Rodríguez, Andrés A. Participación de especies activas del oxígeno en la modulación de la expansión foliar en gramíneas cultivadas en condiciones de salinidad. Directora: Edith Taleisnik; Consejero: Rodolfo A. Sánchez.
- Whitechurch, Elena M. Duración del crecimiento de la espiga en trigos y cebadas de similar ciclo de floración: variabilidad intraespecífica y relación con su sensibilidad al fotoperíodo, vernalización y precocidad intrínseca. Director: Gustavo A. Slafer; Consejero: Daniel J. Miralles.
Programa de Maestría en Agronegocios y Alimentos
- Palau, Hernán. Agronegocios de ganados y carnes en la Argentina: restricciones y limitaciones al diseño e implementación de sistemas de aseguramiento de origen y calidad. Estudio de caso múltiple. Director: Héctor A. Ordóñez.
Programa de Maestría en Biometría y Mejoramiento
- Leanes, Luis F. Estudio de la performance del modelo Covello-Merkhofer en la medición del riesgo en planes de vacunación antiaftosa. Directora: Nidia N. Abbiatti; Consejeros: Daniel O. Maizón y Ana M. Pereyra.
- Pérez, Silvia N. Pruebas de hipótesis lineales con splines penalizadas en base B. Director: Rodolfo J. C. Cantet; Consejera: Ana M. Birchmeier.
Programa de Maestría en Ciencias del Suelo
- Castiglioni, Mario G. Influencia de la organización y composición del espacio poroso y la matriz en la dinámica hídrica de distintos Argiudoles de la Pampa Ondulada. Director: Héctor J. M. Morrás; Consejero: Oscar J. Santanatoglia.
Programa de Maestría en Producción Vegetal
- Appendino, María L. Caracterización de factores que gobiernan el requerimiento de vernalización y la precocidad intrínseca en cultivares argentinos de trigo. Director: Gustavo A. Slafer; Consejeros: Norberto J. Bartoloni y Jorge Bubcovsky.
Programa de Maestría en Recursos Naturales
- Fabricante, Irene. Variaciones espaciales y temporales del índice verde normalizado en el norte de la Patagonia. Director: Martín Oesterheld; Consejero: José M. Paruelo.
- García Fernández, Willman. La sustentabilidad de los agroecosistemas de la Pampa Interior y su relación con la heterogeneidad de la vegetación y la deposición de materia en los humedales. Director: Rolando J. C. Léon; Consejeros: Rolando Quíros y Claudio M. Ghersa.
- Goveto, Liliana A. Ocurrencia histórica de fuegos en la sabana del Parque Nacional El Palmar: evidencias climáticas y florísticas. Director: Batista B. William; Consejero: Martín R. Aguiar.
- Lenardis, Adriana E. Efecto de la producción de terpenos volátiles sobre la estructura de la red trófica en sistemas cultivados: cambios asociados al ambiente edáfico. Director: Claudio M. Ghersa; Consejero: Enrique J. Chaneton.
- Rotundo, José L. Estudios poblacionales de Poa liguaris, una gramínea de zonas áridas amenazada por sobrepastoreo. Director: Martín R. Aguiar; Consejero: Roberto L. Benech A.
Programa de Especialización en Agronegocios y Alimentos
- Curi, Carlos A. Explotación sustentable de la fibra del guanaco. El caso GUENGUEL S.A.
- Di Giulio, Ana M. Planeamiento estratégico de la Dirección de calidad agroalimentaria del servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria (SENASA).
- Dulce, Evangelina G. Cordero pesado o Sul. Producción de carne ovina a partir de sistemas laneros.
- Feldman, Paula A. La Agrícola Regional de Crespo. Su análisis a través de los conceptos de la Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios.
- Galaburri, Leonardo. Estudio de caso: Restaurante Las Talas.
- Garay, Agustín A. Estudio de caso: Cultivos de Sur S.A.
- Gonzalez, Graciela B. Plan de marketing para el subsector argentino de aceite de oliva.
- Larre, José M. Plan de marketing de la empresa web pampeana.
- Melgar, Ricardo J. El mercado Argentino de fertilizantes. Una visión de la “industria” desde lo institucional, organizacional y tecnológico.
- Nimo, Mercedes B. Miel orgánica La Colmena. Calidad certificada.
- Penzo, Gabriel A. La importancia de la industria aceitera argentina.
- Poledo, Mariano H. El caso Argensum S.A.
- Saab, Daniel E. Proyecto carnes ecológicas.
- Sarquis, María A. El Mercosur y su incidencia en nuestro mercado de granos. El caso del trigo argentino.
- Ugartemendía, Hugo. Establecimientos Los Pecanes. Análisis desde la Nueva Economía Institucional.
- Zelenay, Vera. Planeamiento estratégico de B&V S.A. al 2007.
Programa de Especialización en Cultivos de Granos
- Ermacora, César M. Importancia relativa, manejo y criterios de decisión para el control químico de las enfermedades foliares en el cultivo de trigo en la zona norte de Buenos Aires. Director: Fernando Ruiz Toranzo; Co-director: Emilio H. Satorre.
- González, Julio H. Caracterización de las respuestas relativas de híbridos de girasol en ensayos oficiales. Director: Abelardo J. De La Vega.
- Tobin, Patricio. Aplicación de fertilizante nitrogenado en distintos momentos y su efecto sobre el rendimiento y proteína en grano en trigo para el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Director: Pablo A. Calviño.
Programa de Especialización en Desarrollo Rural
- Andreozzi, Mariela A. Impacto del trabajo en la infancia rural: Planificación y construcción del Centro Recreativo Comunitario. Directora: Susana C. Voloschin.
Programa de Especialización en Gestión Ambiental de Sistemas Agroalimentarios
- Arocena, María D. Una clasificación funcional de la ciudad de Montevideo para caracterizar la situación ambiental en el gradiente urbano-rural. Director: Jose M. Paruelo.
- Carbonelli, Virginia. Humedales en Argentina. Estudio de caso: Rincón de Milberg. Directora: Lidia Giuffré.
- Fiorani, Viviana L. Remediación de suelos contaminados con hidrocarburos en el área del conurbano bonaerense. Estudio de caso. Director: Ricardo Serra.
- Kasulin, Inés. Alternativa productiva para los pequeños productores de la Provincia de Chaco. Directora: Patricia del Valle Maccagno.
- Moreno, Gisela B. Análisis de la normativa de evaluación de impacto ambiental a nivel nacional y en algunas provincias de la República Argentina. Directora: Susana N. Formento.
- Palotta, Ricardo C. Aproximación regional al diagnóstico de suelos potencialmente contaminados. Director: Carlos M. Arselli.
- Pascale, Medina C. Un enfoque ambiental para el estudio del fósforo del suelo en siembra directa. Directora: Rosa M. Palma.
- Quevedo, Ricardo D. Efecto de la solarización y uso de antagonistas sobre el marchitamiento de radicheta ocasionado por Esclerotinia minor en un cultivo bajo producción orgánica. Director: Eduardo R. Wright.
- Sardi, Graciela M. I. Implementando un nuevo paradigma: Propuesta de un manual para el mejor uso y preservación del ambiente en predios lecheros. Directora: María A. Herrero de Tieri.
- Sierra, María F. Manual de buenas prácticas frutícolas: frambuesas, moras y boysenberries. Directora: Silvia Cucher.
- Vaccaro, Raúl E. Propuesta metodológica para el estudio de la sostenibilidad del sistema productivo algodonero en Santiago del Estero. Directora: Susana N. Formento.
Programa de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario
- Bulacio, Liliana G. Evaluación de medidas de seguridad en el cultivo de tabaco, en especial en el manejo de los productos fitosanitarios. Directora: Ana Amador de Oliver.
- Sedrán, Juan C. Reciclado de plásticos agropecuarios en piezas aptas para uso rural. Directora: Lidía Giuffré.
Programa de Especialización en Siembra Directa
- Castro, Luis M. Respuesta del cultivo de maíz al agregado de azufre en la Pampa Ondulada. Directora: Carina R. Alvarez.
- Lodeiro Merlo, José M Fertilización azufrada del cultivo de maíz en el NO bonaerense. Directora: Carina R. Alvarez.
1b. Tesis y Trabajos finales aprobados en 2006
Programa de Doctorado
- Buduba, Carlos G. Modificaciones en el pH y contenido de materia orgánica en suelos del ecotono estepa/bosque andino patagónico por implantación de pino ponderosa. Director: Guillermo E. Defossé; Co-director: Jorge A. Irisarri; Consejero: José A. Ferrer.
- Cipriotti, Pablo A. La dinámica de los parches de vegetación en la estepa Patagónica. Director: Martín R. Aguiar; Consejero: José M. Paruelo.
- Kantolic, Adriana G. Duración del período crítico y definición del número de granos en soja: cambios asociados a la respuesta fotoperiódica en postfloración de genotipos indeterminados de los grupos cuatro y cinco. Director: Gustavo A. Slafer; Consejero: Víctor O. Sadras.
- Piñeiro Guerra, Gervasio. Biogeoquímica del C y N en los pastizales pastoreados del Río de la Plata: un análisis basado en modelos de simulación, sensores remotos y experimentos a campo. Director: José M. Paruelo; Consejeros: Estéban G. Jobbágy Gampel y Martín Oesterheld.
- Rondanini, Déborah P. Efectos de breves períodos de altas temperaturas durante el llenado sobre la dinámica de crecimiento del fruto y la acumulación y calidad del aceite en girasol (Helianthus annuus L.). Director: Antonio J. Hall; Consejera: Roxana Savin.
- Tranquilli, Gabriela E. Caracterización genética de los genes PINA-1, PINB-1 y GSP-1 relacionados con la textura del grano de trigo. Director: Jorge Dubcovsky; Co-director: Enrique I. Suárez; Consejero: Atilio J. Barneix.
Programa de Maestría en Agronegocios y Alimentos
- Lorenzatti, Santiago N. Factibilidad de implementación de un certificado de agricultura sustentable como herramienta de diferenciación en el proceso productivo de siembra directa. Director: Héctor A. Ordóñez.
- Sastre, Raquel F. Helicicultura. La cría de caracoles en Argentina: una alternativa innovadora de agronegocios. Director: Roberto D. Bloch.
- Von Bernard, Hugo T. Sustentabilidad de la producción ganadera bovina. ¿Externalizar o internalizar los costos de producción? Un estudio en la pampa húmeda. Director: Rolando Quirós.
Programa de Maestría en Biometría y Mejoramiento
- Badano, Cristina I. Estudio de la potencia de test no paramétricos para comparar dos grupos de observaciones, ante violaciones de los supuestos básicos. Directora: Elena J. Martínez; Consejera: Graciela L. Boente Boente.
- Roldán, Dana L. Modelos mixtos de regresión aleatoria para el análisis genético de ligamiento en producción de leche caprina. Director: Rodolfo J. C. Cantet; Consejero: Mario A. Poli.
- Ron Garrido, Lenin J. Evaluación de la diversidad genética y estructura poblacional en bovinos de carne. Directora: Ana N. Birchmeier; Consejeros: Norberto J. Bartoloni y Rodolfo J. C. Cantet.
Programa de Maestría en Ciencias del Suelo
- Bonetto, Juan P. Movimiento del U aplicado a columnas de suelo mediante riego con agua de cantera. Efecto de cobertura vegetal, fertilizante fosforado y enmienda. Directora: Silvia E. Ratto; Consejeras: Silvia C. López y Valeria E. Schindler.
- Civeira, Gabriela. Regeneración y remediación de suelos urbanos por aplicación de enmiendas orgánicas y sus posibles efectos ambientales. Director: Raúl S. Lavado; Consejero: Gerardo Rubio.
- Sánchez, María C. Modificaciones del carbono orgánico y la actividad microbiológica del suelo por efecto del uso agrícola en un Entisol de Santiago del Estero. Directora: Nilda M. Arrigo; Consejeros: Norberto J. Bartoloni y Olga S.Heredia.
- Tassara, Carlos A. Cianobacterias como agente de biocontrol de Sclerotinia sclerotiorum en un cultivo de Lactuca sativa (lechuga). Directora: Gloria Zulpa de Caire; Consejera: Rosa M. Palma.
Programa de Maestría en Producción Vegetal
- Fatta, Nora A. Efectos de la información genética del brazo corto del cromosoma 7B sobre la concentración de proteínas del grano de trigo. Director: Atilio J. Barneix; Consejero: Enrique I. Suárez.
Programa de Maestría en Recursos Naturales
- Devoto, Mariano. Interacciones planta – polinizador a lo largo de un gradiente ambiental: una aproximación en escala de comunidad. Director: Diego Medan; Consejeros: Martín R. Aguiar y Arturo H. Roig Alsina.
- Marchesini, Victoria A. Consecuencias ecológicas de la floración masiva del bambú chusquea culeou (Poacea: Bambusiodeae) en un bosque templado del sur argentino. Director: Osvaldo E. Sala; Consejeros: Amy T. Austin y Guillermo H. Goldstein.
- Mermoz, Mónica A. Interacciones paisaje-disturbio en ecosistemas boscosos de norpatagonia: influencias del paisaje en la propagación del fuego y la recuperación de la vegetación luego de incendios. Director: Thomas Kitzberger; Consejero: Thomas T. Veblen.
Programa de Maestría en Sistemas de Producción Agrícola para Áreas de Subsistencia
- Pereira, Sandra G. La feria franca de Oberá: una organización de productores familiares, sus instituciones y su aproximidad territorial. Directora: Mabel Manzanal; Consejero: Carlos E. Reboratti.
Programa de Especialización en Agronegocios y Alimentos
- Lasnier, Ernesto L. Planeamiento Estratégico de Quickfood S.A. Materia: Dirección Estratégica y planeamiento empresario.
Programa de Especialización en Cultivos de Granos
- Abuin, Luis A. Aporte de los abonos verdes y/o cultivos de cobertura a la sustentabilidad de los sistemas agrícolas del norte de Entre Ríos. Director: Guillermo Bernaudo.
- Cano Menoni, Juan D. Balance aparente de fósforo en rotaciones agrícolas del litoral oeste del Uruguay. Director: Osvaldo R. Ernst Benech.
- Mazzilli Vanzini, Sebastián R. Desarrollo de un sistema de alerta para el manejo de la Fusariosis de espiga de trigo. Director: Osvaldo R. Ernst Benech.
Programa de Especialización en Desarrollo Rural
- Bertoni, Lucas. La reestructuración participativa y democrática de la unidad local de Tricao Malal en la provincia de Neuquén. Directora: Ana M. Bocchicchio.
- Chifarelli, Diego H. El proceso de reconversión agroecológica de un grupo de productores del parque Pereyra Iraola. Directora: Felicitas Silvetti.
- Colao, Claudio A. Fortalecimiento de organizaciones comunitarias para emprender nuevos proyectos. Directora: María del Carmen González.
- Ranocchia, Elizabeth L. Los Algarrobenses: Desarrollo de infraestructura e instalación de báscula de uso comunitario para mejorar la modalidad de comercialización del ganado bovino. Directora: Ana M. Bocchicchio.
Programa de Especialización en Fertilidad de Suelos y Fertilización
- Natali, Cristián N. Factores que afectan el rendimiento de trigo en el centro – sur de Santa Fe. Director: Fernando Pacín.
- Pautasso, Juan Manuel. Validación de un método de diagnóstico de Fertilidad Nitrogenada para maíz en Siembra Directa para el Departamento Diamante. Entre Ríos. Director: Ricardo J. M. Melchiori.
- Toftum, Ana L. Disponibilidad de azufre en los suelos de Necochea. Directora: Mónica B. Rodríguez.
Programa de Especialización en Gestión Ambiental de Sistemas Agroalimentarios
- Bressan, Emiliano M. Efecto de prácticas de remediación para evaluar la movilidad de cadmio y cobre en suelo contaminado. Directora: Marta S. Zubillaga.
- Di Nanno, María P. Riesgo de acidificación y liberación de metales por resuspensión de sedimentos anaeróbicos del Arroyo Las Piedras (Bs. As., Argentina). Director: Gustavo A. Curutchet.
- Romaniuk, Romina I. Remediación y atenuación natural en suelos contaminados con aceite de cárter. Directora: Lidia Giuffré.
Programa de Especialización en Gestión de la Cadena de Valor de la Carne Bovina
- Bergallo, Ezequiel. Diferenciación de carnes termoprocesadas de exportación a Japón. Director: Adrián Bifaretti.
Programa de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo Agrario
- Fioriti, Horacio M. El silo como espacio confinado. Director: Carlos A. J. Vaca Arenaza.
Programa de Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles
- Clavijo, María del Pilar. Análisis de los factores ecológicos involucrados en el desarrollo del Enteque seco (Calcinosis enzoótica) en un campo de la Depresión del Salado. Análisis de factores ecológicos asociados. Director: Martín R. Aguiar.
- Sosa, Pedro. Estimación de la disponibilidad otoñal de forraje mediante sensores remotos en pastizales de San Luis, Argentina. Directora: Alejandra Ayala Torales. Consejero: Martín F. Garbulsky.
- Vecchio, María Cristina. Establecimiento de la receptividad en un pastizal de la Pampa Deprimida. Un ejemplo a escala de potrero. Director: Rodolfo A. Golluscio.
Programa de Especialización en Siembra Directa
- Laffan, Patricio A. Relación entre el rendimiento del maíz y las condiciones físicas, químicas y de manejo de los suelos en siembra directa – Campaña 2002/2003. Directora: Carina R. Alvarez.
- Munaro, Eugenia M. Determinantes del rendimiento de maíz en el Suroeste de Córdoba: Análisis de datos de lotes de producción. Directora: Carina R. Alvarez.
- Portugal, Abelardo M. Siembra directa de soja: respuesta a la remoción profunda en la línea de siembra y al agregado de fósforo. Directora: Carina R. Alvarez.
- Venanzi, Santiago. Respuesta del cultivo de mijo verde al agregado de nitrógeno en siembra directa en SO Bonaerense (Bordenave). Directora: Carina R. Alvarez.
2. Tesis y Trabajos finales en marcha
Programa de Doctorado
A. Con Proyecto Completo Aprobado
- Acosta, Alejandra P. G. Efecto de la especie vegetal y el modo de utilización (estabulación o pastoreo) sobre la cinética digestión de rumiantes alimentados con forraje verde. Director: Jean L. Peyraud;. Co-director: Juan J. Grigera Naón; Consejero: Daniel Rearte. Esta tesis se realiza bajo el Programa de co-tutela UBA-ENSAR (Francia).
- Aragón, Myriam R. Variabilidad temporal de la productividad: ¿la diversidad a distintas escalas puede amortiguar el efecto de las fluctuaciones de las precipitaciones? Director: Martín Oesterheld; Consejero: Martín Aguiar.
- Arisnabarreta Dupuy, Sebastián. Momentos críticos en la generación del rendimiento en cebadas de distinta biología floral: economía del nitrógeno y la materia seca en el establecimiento de granos de calidad industrial. Director: Daniel J. Miralles; Consejero: Gustavo A. Slafer.
- Bert, Federico E. Incorporación de información climática a la toma de decisiones en los sistemas de producción agrícola de la región pampeana. Director: Emilio Satorre; Consejeros: Guillermo P. Podestá y Carlos D. Messina.
- Biganzoli, Fernando. Influencia de los incendios en la dinámica poblacional de dos arbustos dominantes en la sabana mesopotámica. Director: William B. Batista; Consejero: Martín R. Aguiar.
- Bono, Angel A. Flujos de carbono y nitrógeno en sistemas agrícolas de la región semiárida pampeana central. Director: Roberto Alvarez; Co-Director: Daniel Buschiazzo; Consejero: Ernesto Viglizzo.
- Boveri, María B. Estudios experimentales en mesocosmos para el desarrollo de técnicas de biomanipulación aplicables a lagunas de la región central de Argentina. Director: Rolando Quirós; Consejero: Rodolfo J.C. Cantet.
- Caballé, Gonzalo. Interacciones interespecíficas en sistemas silvopastoriles: efecto de la luz, el agua y la defoliación del estrato herbáceo. Director: Tomás Schlichter; Co-directora: María E. Fernández; Consejero: Martín Oesterheld.
- Caccia, Fernando D. Interacciones bióticas que afectan el reclutamiento de especies arbóreas en bosques de nothofagus del noroeste patagónico. Director: Thomas Kitzberger; Consejeros: Enrique J. Chaneton y Martín Oesterheld.
- Cappa, Eduardo P. Estimación Bayesiana en modelos mixtos con efectos temporales, espaciales y de competencia genética para el mejoramiento forestal. Director: Rodolfo J. C. Cantet; Consejero: Martín O. Grondona.
- Ciarlo, Esteban A. Controles biológicos y no biológicos de las emisiones de gases nitrogenados en sistemas agrícolas. Directora: Marta E. Conti; Consejero: Gerardo Rubio.
- D’Andrea, Karina E. Bases morfofisiológicas para el desarrollo de genotipos de maíz tolerantes a deficiencias nitrogenadas. Directora: María E. Otegui; Co-director: Alfredo Cirilo; Consejero: Guillermo Eyhérabide.
- De la Fuente, Elba B. Impacto de la heterogeneidad del paisaje sobre la red trófica y la estabilidad del rendimiento en agroecosistemas. Directora: Susana Perelman; Consejeros: José Paruelo y Claudio Ghersa.
- Devoto, Mariano. Análisis del servicio de polinización del girasol en escala de paisaje en la Argentina. Director: Diego Medan; Consejero: Martín R. Aguiar.
- Durand, Patricia B. Organización social y pobreza: la acción del estado nacional en las áreas rurales de Argentina. Director: Roberto R. Benencia; Consejero: Rosana Guber.
- Estrada Campuzano, Gaspar. Diferencias adaptativas en el desarrollo y la generación del rendimiento en trigo y triticale. Director: Daniel J. Miralles; Consejeros: Gustavo A. Slafer y Emilio H. Satorre.
- Flombaum, Pedro. Efecto de la biodiversidad sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Director: Osvaldo E. Sala; Consejero: Roberto J. Fernández Aldúncin.
- Galíndez, Guadalupe. Aspectos ecofisiológicos de especies de arbustos nativos de las sabanas templadas mesopotámicas: respuestas al fuego y a la herbivoría. Directora: Ana L. Scopel; Co-Director: Martín Oesterheld; Consejero: William Batista.
- Gambín, Brenda L. Peso de grano en maíz y sorgo: Limitaciones de fuente y destino durante el llenado. Directora: María E. Otegui; Co-director: Lucas Borrás; Consejero: Antonio Hall.
- Garibaldi, Lucas A. Controles de la folivoría y estrategias de los árboles: su variabilidad espacial y temporal en Nothofagus pumilio. Director: Thomas Kitzberger; Co-director: Enrique Chaneton; Consejero: Antonio Hall.
- Gonzalez Polo, Marina. Efectos de la heterogeneidad espacial sobre las comunidades microbianas del suelo de ecosistemas naturales de Patagonia. Director: Amy Austin; Consejero: Rodolfo Golluscio.
- Graff, Bárbara P. Efecto de la herbivoría sobre la composición florística patagónica: patrones y procesos. Director: Martín Aguiar; Consejero: Enrique J. Chaneton.
- Grigera, Gonzalo. Seguimiento de la productividad forrajera: una herramienta de manejo para sistemas de producción ganaderos. Director: Martín Oesterheld; Consejero: Estéban G. Jobbágy.
- Guglielmini, Antonio C. Cambio poblacional en las comunidades de malezas asociadas a la secuencia de cultivos de verano. El rol de la competencia. Director: E. Satorre; Co-director: Antonio M. C. Verdú; Consejero: Claudio M. Ghersa.
- Gundel, Pedro E. Controles de la frecuencia de infección con endofitos Neotyphodium spp. en poblaciones de pastos. Director: Claudio M. Ghersa; Consejero: Rodolfo A. Golluscio.
- Haro Juárez, Ricardo. Ambiente fototermal y disponibilidad hídrica en maní (Arachis hypogaea L.): efecto sobre el número de granos, las eficiencias en el uso de la radiación y del agua, y la calidad química del grano. Director: Daniel J. Collino; Co-director: Julio Dardanelli; Consejera: María E. Otegui.
- Insausti, Pedro. Factores ambientales que controlan los procesos de regeneración en pastizales naturales a partir de la germinación. Director: Rodolfo Sánchez; Consejero: Claudio M. Ghersa.
- Lamas, Alvaro M. Importancia del agua de reciclado en las precipitaciones en el interior de la región pampeana y su relación con el uso de la tierra. Director: Claudio M. Ghersa; Consejero: Roberto J. Fernández Aldúncin.
- Menéndez, Analía I. Efecto del ozono troposférico sobre las interacciones entre poblaciones vegetales y sus plagas. Directora: María A. Martínez; Co-directora: Ana M. Romero; Consejera: Nora Trápani.
- Menéndez, Fernando J. Estabilidad del rendimiento de genotipos de trigo con diferentes estratégias de generación del rendimiento en la Región Pampeana. Director: Emilio H. Satorre; Consejero: Gustavo A. Safler.
- Munilla Leguizamón, Sebastián. Inferencia Bayesiana sobre los parámetros de dispersión genéticós ambientales en modelos animales con efectos maternos. Director: Rodolfo J. C. Cantet; Consejera: Zulma G. Vitezica.
- Nosetto, Marcelo D. Conversión de pastizales en bosques: impacto sobre la dinámica del agua, sales y carbono. Director: Esteban Jobbágy; Consejero: José M. Paruelo.
- Oyarzábal, Mariano. Controles de la productividad primaria y la circulación de nutrientes de un pastizal templado. Director: Martín Oesterheld; Consejero: José M. Paruelo.
- Pagano, Ernesto. Bases fisiológicas de la tolerancia temprana a la densidad de siembra en maíz (Zea mays L.). Director: Gustavo A. Maddonni; Consejera: María E. Otegui.
- Pereyra Cardozo, María C. Absorción, flujo y reducción del nitrato en diferentes genotipos de trigo: efectos de la disponibilidad de agua y de nitrógeno en el suelo. Director: Jorge H. Lemcoff; Consejero: Alberto D. Goldberg.
- Poggio, Santiago L. Diversidad y dinámica de la vegetación del paisaje rural de la pampa ondulada: relaciones entre ambientes cultivados y no-agrícolas. Director: Claudio Ghersa; Consejero: Enrique J. Chaneton.
- Portela, Silvina I. Transferencia de nitrógeno de ecosistemas a acuíferos: efectos de la intensificación de la agricultura y de la variación en las precipitaciones. Director: Adrián Andriulo; Co-director: Esteban Jobbágy; Consejero: Raúl Lavado.
- Rimski-Korsakov, Helena. La lixiviación de nitratos en la región pampeana: Análisis de factores determinantes. Director: Raúl S. Lavado; Consejero: Gerardo Rubio.
- Rosso, Juan J. Relación entre la abundancia y estructura de la comunidad de peces y el régimen hidrológico, en lagunas de la alta cuenca del río Salado. Director: Rolando Quirós; Consejero: José A. Bechara.
- Rotundo, José L. Aspectos ecológicos y genéticos de la biología poblacional de Poa ligualaris, una gramínea palatable de amplia distribución geográfica en la región árida. Director: Martín R. Aguiar; Consejero: Roberto L. Benech Arnold.
- Salgado, Héctor A. Estimación de la variabilidad espacio-temporal de la humedad del suelo en cuencas hídricas agrícolas mediante modelización hidrológica y teledetección. Director: Miguel P. Auge; Co-directora: Monique Bernier; Consejero: Roberto Michelena.
- San Martino, Liliana. Dinámica y manejo del nitrógeno en el cultivo de cerezo dulce (Prunus avium L.). Director: Raúl Lavado; Consejero: Gabriel Sozzi.
- Scursoni, Julio A. Cambios en las comunidades de malezas sobre cultivos transgénicos, resistentes al herbicida Glifosato. Director: Frank Forcella; Consejeros: Emilio H. Satorre y Roberto L. Benech A.
- Schrauf, Gustavo E. Aplicación de métodos convencionales y biotecnológicos en el mejoramiento de Paspalum dilatatum Poir. Director: Germán C. Spangenberg; Co-director: Luis A. Mroginski; Consejero: Roberto J. Staneloni.
- Sfeir, Alberto J. Evolución de algunos parámetros edáficos en siembra directa en rotación agrícolo-ganadera. Director: Donald R. Nielsen; Consejeros: Juan Marelli y Alberto Cantero Gutiérrez.
- Srur, Ana M. Reconstrucción de cambios ambientales durante los últimos 60 años en los distritos occidental y central de la Patagonia. Director: Ricardo Villalba; Consejero: Roberto J. Fernández Aldúncin.
- Steinbach, Haydée S. Modelización de los flujos de nitrógeno entre las fracciones orgánicas de suelo cultivados. Director: Roberto Alvarez; Co-director: Martín Oesterheld; Consejero: Daniel J. Miralles.
- Stenglein, Sebastián A. Patogenicidad de los aislamientos de Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris en variedades botánicas silvestres de poroto (Phaseolus sp.). Director: Pedro A. Balatti; Co-directora: Ana Arambarri; Consejero: Horacio E. Hopp.
- Striker, Gustavo G. Disturbios generados por el pisoteo vacuno, la defoliación y la inundación sobre la vegetación de los pastizales naturales de la pampa deprimida. Director: Rolando J. C. León; Consejero: Rodolfo A. Golluscio.
- Szpeiner, Alfonsina. Interacciones suelo-planta-herbívoros como factores estructurantes de las comunidades de artrópodos en los sistemas agrícolas. Director: Claudio Ghersa; Co-directores: María A. Martínez y Hermann M. Niemeyer; Consejero: Enrique Chaneton.
- Tognetti, Pedro M. Mecanismos de sucesión en pastizales: dispersión, disponibilidad de recursos y competencia. Director: Enrique J. Chaneton; Consejero: Martín R. Aguiar.
- Toranzos Torino, Guillermo N. El sistema agro-industrial como instrumento de crecimiento y desarrollo de la Argentina: la importancia de la apertura externa. Director: Julio J. Nogués; Consejero: Ezequiel L. Gallo.
- Trebino, Hernán. Sucesión post-agrícola a partir de microcosmos de pastizal de distinta complejidad. Director: Claudio M. Ghersa; Consejero: Rolando J.C. León.
- Tranquilli, Gabriela E. Caracterización genética de los genes PINA-1, PINB-1 y GSP-1 relacionados con la textura del grano de trigo. Director: Jorge Dubcovsky; Consejeros: Enrique Y. Suárez y Atilio J. Barneix.
- Truffer, Isabel B. Estudios de casos acerca del éxito o fracaso de los procesos de desarrollo local y su dinámica interna, en dos departamentos de la provincia de Entre Ríos (Argentina). Director: Roberto R. Benencia; Co-director: Carlos Alberto León; Consejera: Susana Teresa Aparicio.
- Ugarte, Cristina C. Bases fisiológicas de la determinación del peso de los granos y su interacción del peso de los granos y su interacción con el número de granos en cereales de invierno. Director: Daniel F. Calderini; Consejero: Gustavo A. Slafer.
- Vazquez, Fernanda J. Estudio de la diferenciación sexual de la langosta de agua dulce, Cherax Quadricarinatus (Decapoda, Astacidea, Parastacidae) y su aplicación en acuicultura. Directora: Laura S. López Greco; Consejero: Rolando Quirós.
- Verón, Santiago. El impacto de la desertificación sobre el funcionamiento de la estepa patagónica. Director: José M. Paruelo; Consejeros: Martín Oesterheld y Martín R. Aguiar
- Vivanco, Lucía. Efecto de la biodiversidad sobre el funcionamiento y estabilidad de los ecosistemas. Estudio de la descomposición en bosques templados de América del Sur. Directora: Amy T. Austin; Co-director: Osvaldo E. Sala; Consejero: Estéban Jobbágy.
- Wawrzkiewicz, Marisa. Conocimientos y criterios para la evaluación de la calidad de forrajes ensilados. Selección de modelos para predecir la EM. Director: Juan J. Grigera Naón; Consejero: José L. Danelón.
B. Con Proyecto Tentativo Aprobado
- Araujo, Patricia I. Controles sobre el ciclo del carbono y nitrógeno en ecosistemas naturales y modificados de la Patagonia, Argentina. Directora: Amy Austin; Consejeros: Martín Oesterheld y María L. Yahdjian.
- Barros, Claudia N. Análisis de la relación entre ruralidad y neorruralidad en un espacio rururbano. Director: Roberto R. Benencia; Consejero: Carlos E. Reboretti.
- Blanco, Paula D. Evaluación de la erosión de suelos a diferentes resoluciones y su modelización espacial en el noreste de Chubut. Un enfoque sinérgico. Director: Héctor del Valle; Co-director: César Rostagno; Consejero: Rodolfo Golluscio.
- Carretero, Ramiro. Entendiendo el funcionamiento del patosistema múltiple compuesto por enfermedades foliares y el cultivo de trigo. Su relación con las pérdidas de rendimiento. Director: Daniel Miralles; Co-directora: Marie Odile Bancal; Consejera: Analía Perelló.
- Cherbiy Hoffmann, Silvana U. Respuestas al ambiente lumínico sobre crecimiento vegetativo, floración y fructificación en cultivos intensivos de olivo. Directora: Cecilia Rousseaux; Consejero: Antonio J. Hall.
- Fernández, Mariana C. Eficiencia en la adquisición de fósforo en cultivos agrícolas estivales. Director: Gerardo Rubio; Co-director: Flavio Gutiérrez Boem; Consejero: Fernando García.
- Fernández, Patricia L. Compactación y resiliencia de suelos bajo siembra directa. Efectos sobre propiedades edáficas y el crecimiento de los cultivos. Director: Miguel A.l Taboada ; Co-directora: Carina R. Alvarez.
- Gargaglione, Veronica B. Dinámica de macro nutrientes en bosques nativos de Nothofagus antarctica de Patagonia Sur. Director: Pablo L. Peri; Co-director: Gerardo Rubio; Consejera: María Aurora Lázzari.
- González Paleo, Luciana. Caracteres asociados a la selección por rendimiento en especies anuales y perennes de Lesquerella (Brassicaceae). Director: Damián Ravetta; Consejera: Alejandra Vilela.
- Gopar, Analía. Aspectos ecofisiológicos de la dioecia: estudio del dimorfismo sexual en especies de arbustos de las Sierras de Córdoba. Directora: Ana Scopel; Co-director: Pablo Ortega Baes; Consejera: Mónica G. Tourn.
- Gualano, Nicolás A. Manejo en pre y post-cosecha de la susceptibilidad al brotado y al pre-germinado en el cultivo de cebada. Director: Roberto L. Benech Arnold; Consejero: Rodolfo A Sánchez.
- Ilina, Natalia. Beta-D-Xilosidasas durante el crecimiento y maduración de frutos climatéricos de especies leñosas. Director: Gabriel Sozzi; Co-director: Eduardo Pagano; Consejero: Alfredo Curá.
- Irisarri, Gonzalo. Variación temporal de la Productividad Primaria Neta Aérea y la Productividad Secundaria Neta. Director: Martín Oesterheld; Consejero: Jose M. Paruelo.
- Leva, Paula E. Caracterización regional de poblaciones de Bromus pictus y Poa ligularis. Variabilidad agroecológica y genética. Director: Martín R. Aguiar; Consejera: Andrea Prémoli.
- Marchesini, Victoria. Cambios en el uso de la tierra y el balance de agua en ecosistemas semiáridos: interacciones entre disturbio y textura de suelo. Director: Roberto Fernández Aldúncin; Co-director: Esteban Jobbágy; Consejero: Carlos Di Bella.
- Martinez Meier, Alejandro G. Genética de la formación de leños temprano y tardío en Pino ponderosa (Pinus ponderosa (Dougl) Laws.) y Pino Oregon (Pseudotsuga menziesii (Mirb) Franco.): respuesta frente a eventos extremos de déficit hídrico. Director: Mario J. Pastorino; el Co-director: Philippe Rozenberg; Consejero: Leonardo A. Gallo.
- Miranda, María I. Cambios en la estructura y el funcionamiento de ecosistemas herbáceos inducidos por la invasión de árboles exóticos. Director: Enrique Chaneton; Consejero: Esteban Jobbágy.
- Miretti, María C. Agotamiento de alfalfares en la región pampeana norte. Influencia de propiedades físico-químicas de argiudoles en el aparecimiento de manchones improductivos. Director: Raúl S. Lavado; Co-directora: Silvia del Carmen Imhoff; Consejero: Miguel A. Pilatti-Mergen.
- Mondino, Victor A. Estudio de los patrones de distribución de la variación genética adaptativa en poblaciones de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser. de la provincia de Chubut en relación al uso y conservación de sus recursos genéticos. Director: Leonardo A. Gallo; Consejeros: Paula Marchelli y Martin R. Aguiar.
- Orroño, Daniela. Absorción y acumulación de seis elementos potenciales tóxicos en plantas de Pelargonium sp. Director: Raúl Lavado; Consejera: Mónica Rodríguez.
- Reichmann, Lara G. El ciclo del carbono en ecosistemas áridos y semiáridos: limitantes estructurales y biogeoquímicas de la productividad primaria. Director: Osvaldo E. Salas; Consejero: Roberto J. Fernández Aldúncin.
- Rivero, Darío E. Efecto de la forestación sobre el consumo de agua a lo largo de un gradiente de precipitación en el N. O. de la Patagonia. Director: Tomás M. Schlichter; Consejeros: Claudio M. Ghersa y José M. Paruelo.
- Román, Marcela E. Juventud y pobreza en áreas rurales de Argentina. Evaluación del impacto de los cambios ocurridos en la década del noventa. Director: Roberto Benencia; Consejera: María del Carmen González.
- Romaniuk, Romina. Calidad del suelo: Sensibilidad de indicadores físicos, químicos y microbiológicos bajo sistemas extensivos e intensivos de producción. Directora: Lidia Giuffré.
- Santoni, Celina S. Circulación vertical del agua y su relación con la vegetación en zonas áridas y semiáridas. Director: Estéban G. Joggágy; Co-director: Ricardo H. Velasco; Consejero: Roberto Fernández.
- Sarasola, Mauro M. Invasión de los bosques y estepas de la región Andino Patagónica: factores facilitadores y limitantes de la invasión por coníferas introducidas. Director: Claudio M. Ghersa; Consejero: Tomás M. Schlichter.
- Sasal, Carolina. Evolución del estado físico edáfico bajo siembra directa en suelos limosos. Impacto sobre los balances de agua y de carbono. Director: A. Andriulo; Co-director: Leonard Joel; Consejero: Miguel A. Taboada.
- Serrago, Román A. Enfermedades en el cultivo de trigo: un enfoque ecofisiológico de su efecto sobre la generación de biomasa y los componentes del rendimiento. Director: Daniel J. Miralles; Co-directora: Marie Odile Bancal; Consejero: Emilio H. Satorre.
- Suárez, María J. Estructuras de covarianzas para el análisis de datos de microarrays utilizando modelos mixtos. Director: Rodolfo J. C. Cantet; Consejera: Mónica Balzarini.
- Tanaka, Walter. Efecto Xenia sobre el peso y la calidad de granos en maíces de normal contenido de aceite. Director: Gustavo A. Maddonni; Consejero: Damián Ravetta.
- Texeira González, Marcos A. Controles de la demografía y la dinámica poblacional de las majadas patagónicas. Director: José M. Paruelo; Consejero: Martín R. Aguiar.
- Windauer, Liliana B. Control de la inducción a floración en la especie perenne Lesquerella mendocina: un potencial cultivo oleaginoso. Director: Edmundo L. Ploschuk; Consejero: Roberto Benech.
Ir arriba
Programa de Maestría en Acuicultura
- Báez, Víctor H. Cultivo intensivo de juveniles de trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis (Mitchell)) a partir de ejemplares silvestres en la Patagonia Norte. Director: Víctor E. Cussac; Consejeros: Rolando Quirós y Horacio E. Zagarese.
- Quinteros, Horacio M. Efecto de la alimentación inicial sobre el crecimiento y calidad de la carnes del pacú en sistemas semi intensivos. Director: José A. Bechara; Consejeros: Silvia E. Arranz y Rolando Quirós.
Programa de Maestría en Agronegocios y Alimentos
- Alderete, Juan M. Limitantes y restricciones a la utilización de las certificaciones religiosas para la diferenciación de los agroalimentos argentinos. Director: Hugo Cetrángolo.
- Bajcetic, Esteban M. La importancia de la cobertura de precios en países subdesarrollados. El caso Argentino. Director: Diego de la Puente.
- Boyadjian, Alberto. El negocio del ñandú. Un proyecto de inversión en el departamento de San Salvador, provinci de Entre Ríos. Director: Carlos Vieites; Consejera: María del Carmen González.
- Cappi, Mario F. Segregación de trigos de calidad diferenciada en la zona Mar y Sierras (Provincia de Buenos Aires) – Una propuesta de plan de negocios precedida de diagnóstico que lo sustenta. Directora: María I. Jatib; Consejero: Jorge González Montaner.
- De Santis, Marco. Tucumán: la pequeña producción agropecuaria y el agua. Un estudio en el distrito de riego de Choromoro, Departamento de Trancas. Director: Luis F. Aráoz.
- Dulce, Evangelina. Comercialización de quesos ovinos. Un estudio de casos múltiples de agronegocios de quesos ovinos en Argentina, abordado desde la Nueva Economía y Negocios Agroalimentarios. Director: Héctor A. Ordóñez.
- Escalante Espinoza, Nélida. Financiamiento agrícola en el Perú. El crédito agrario y las tasas de interés: verdades y mitos. Un estudio en el departamento de Lima. Directora: Mónica Erpen.
- Kulichevsky, Ana N. La industria cuyana del mosto concentrado. Su dinámica y estrategia. Director: Oscar F. Faranda.
- Lorenzatti, Santiago. Factibilidad de implementación de un certificado de agricultura sustentable como herramienta de diferenciación del proceso productivo de siembra directa. Director: Héctor A. Ordoñez.
- Marsó, Pablo. Alianzas estratégicas y negocios en cadena. Teoría y práctica. Caso INDALAR. Director: Héctor A. Ordoñez.
- Nimo, Mercedes B. Denominación de Origen en Argentina. El caso de la miel. Directora: Jatib M. Inés.
- Raposo, Daniela. El impacto de la incorporación de China a la OMC sobre el comercio agropecuario argentino. Director: Gerardo Petri.
- Rey, Emilio G. Posibilidades de desarrollo del negocio de la foresto ganadería en la provincia de Misiones. Una visión desde las condiciones ecológicas y socioeconómicas. Director: Francisco O. Faranda.
- Sarquis, María. A. El protocolo de Cartagena y su impacto sobre las exportaciones de maiz argentino. Directora: Carmen Vicién.
- Sastre, Raquel. Helicicultura. La cría de caracoles en Argentina: una alternativa innovadora de Agronegocios. Director: Roberto Bloch.
- Urizar, Juan I. Ostricultura en Patagones. Descripción de la ostricultura en el Partido de Patagones, provincia de Buenos Aires. Análisis comparativo con regiones en países donde se ha desarrollado esta actividad. Directora: Laura Luchini.
- Villacrés Guerra, Diego H. Proyecto planta industrial de compostaje. Investigación y propuesta para el procesamiento de residuos orgánicos de origen avícola (gallinaza) en la empresa ecuatoriana Condogal Compañía Limitada. Directora: Claudia Altieri.
Programa de Maestría en Biometría y Mejoramiento
- Dodera, María G. Análisis de datos en presencia de observaciones no detectadas o no cuantificadas. Directora: Elena J. Martínez; Consejera: Marta S. García Ben.
- Puhl, Laura E. Métodos estadísticos para detectar variables indicadores del impacto antrópico sobre ecosistemas naturales. Directora: Susana Perelman; Consejeros: Rodolfo J. C. Cantet y Nidia N. Abbiati.
Programa de Maestría en Ciencias del Suelo
A. Con Proyecto Completo Aprobado
- Andina Guevara, Dorkas Patricia. Régimen y dinámica del potasio en suelos agrícolas de Tucumán en relación con la nutrición de la caña de azúcar. Directora: Nélida C. Molina; Consejeros: Guillermo S. Fadda y Mirta G. González.
- Barraco, Mirian R. Productividad de soja según propiedades edáficas y de manejo en hapludoles de la región subhúmeda pampeana. Director: Martín Díaz-Zorita; Consejero: Emilio H. Satorre.
- Barros, María J. Materia orgánica en greens de campos de golf y su relación con la ocurrencia de desórdenes “black-layer” (capa negra) y “dry-spot” (mancha seca). Directora: Alicia R. Fabrizio de Iorio.
- Buffa, Eduardo V. Contenido y formas químicas de cobre, cinc, hierro y manganeso en suelos de Córdoba, Argentina. Directora: Silvia E. Ratto; Consejeros: Omar A. Bachmeier y Silvia B. Ceppi.
- Branzini, Agustina. Remediación de un suelo contaminado de la Región Pampeana a través de técnicas de fitorremediación y aplicación de enmiendas. Directora: Marta Zubillaga; Consejeros: Silvana Torri y Raúl Lavado.
- Di Nanno, María P. Producción de drenaje ácido de rocas (ARD). Estimación y evaluación de técnicas predictivas con aplicación a una zona de exploración minera metalífera en Santa Cruz. Directora: Silvia Ratto; Consejero: Gustavo Curutchet.
- Faggioli, Valeria. Fracciones de fósforo del suelo absorbidas por soja, maíz y girasol. Director: Flavio Gutiérrez Boem; Consejero: Gerardo Rubio.
- García, Ana R. Retención y/o movilización de nitrógeno y fósforo en suelos afectados por actividades de engorde a corral (feedlot). Directora: Alicia R. Fabricio de Iorio. Consejeros: Marcelo J. Massobrio y Alicia Rendina.
- Gregoret, María C. Análisis de la respuesta sitio-específica al nitrógeno en maíz. Director: Martín Díaz-Zorita; Consejeros: Julio Dardanelli y Rodolfo Bongiovann.
- Méndez, Andrés A. Uso de métodos estadísticos alternativos en el estudio de la respuesta sitio-específica al nitrógeno en trigo, mediante la regresión espacial y temporal de los datos del monitor de rendimiento. Director: Rodolfo G. Bongiovanni; Consejera: Martha R. Palma.
- Riquelme Torres, Ana M. Evaluación de la movilidad de iones en el perfil de suelos salinos sódicos chilenos, tratados con guano de cabra. Directora: Margarita A. Briceño Toledo; Consejeros: Olga S. Heredia y Ana M. Pereyra.
- Romaniuk, Romina I. Calidad del suelo: Sensibilidad de indicadores físicos, químicos y biológicos bajo diferentes sistemas productivos. Directora: Lidia Giuffré; Consejero: Alejandro O. Costantini.
- Tortarolo, María F. Optimización del proceso de compostaje mediante la inoculación con microorganismos. Directora: Rosa M. Palma; Consejera: Silvia Miyazaki.
- Yaber Grass, Margarita A. Producción de alcaloides pirrolizidínicos en Senecio grisebachii Baker y su relación con las características del suelo. Directora: Silvia R. Leicach de Sztarker.; Consejeras: Rosa M. Palma y Carmen M. Bartoli.
B. Con Proyecto Tentativo Aprobado
- Belinque Halperín, Hernán P. Rol del fósforo orgánico en la nutrición de los cultivos. Director: Gerardo Rubio; Consejeros: Norma Puches y Flavio Gutiérrez Boem.
- Martínez, Daniel A. Predicción de la infiltración como elemento de diagnóstico de la vulnerabilidad a la contaminación en establecimientos de producción animal intensiva. Directora: Claudia M. Sainato; Consejera: Olga S. Herrera.
Programa de Maestría en Economía Agraria
A. Con Proyecto Completo Aprobado
- Blanchard, María C. Evaluación económica de diferencias en el manejo de la ganadería en la región Pampeana. Director: Horacio Alippe. Consejera: Mirta L. González
- Castignani, Horacio A. Competitividad relativa de la lechería y la agricultura en la cuenca central Santa Fé – Córdoba. Aplicación de un modelo de programación lineal con riesgo, bajo restricciones probabilísticas. Director: Alejandro Galetto; Consejero: Bernardo U. Ostrowski.
- Engler, Patricia L. Localización de cultivos agrícolas en el territorio entrerriano: un modelo de optimización. Director: Daniel Deybe; Consejeros: Guillermo Vicente y Carmen Vicién.
- Martínez Ortiz, Ulises J. Análisis económico de los impactos sociales y ambientales de la desertificación en la región chaqueña. Directora: Lucía Longo.
- Nardi, María A. Instituciones y desarrollo rural en el noroeste de la Provincia de Misiones (Arg.). Una perspectiva territorial. Directora: Mabel Manzanal; Consejera: María del Carmen González.
- Volpacchio, Martín E. Estimación de un sistema de funciones de demanda de quesos mediante el uso de scanner-data por tipo de producto, marcas y diferenciación geográfica. Director: Alejandro Galetto; Consejeros: Daniel Lema y Víctor Brescia.
B. Con Proyecto Tentativo Aprobado
- Cosimano, Paola. Formulación de modelos sectoriales para el análisis de alternativas de política agropecuaria en la región Pampeana. Director: Carmen Vicién; Consejera: Susana Pena.
- Dal Pont, Silvina M. El rol de la política macroeconómica en el desarrollo del sector agrario Argentino: La relación de los procesos de desregulación y devaluación en la gestión ambiental. Directora: Aída L. Longo.
- Silva, Alejandro R. Coordinación e integración agroindustrial: Un diseño para el sector ganado y carne vacunos argentinos. Directora: Graciela Gutman; Consejero: Jorge Schvarzer.
Programa de Maestría en Enseñanza Agropecuaria y Biológica
- Gómez, Irma B. La inserción laboral de las técnicas forestales de nivel superior egresadas del Instituto Agrotécnico Víctor Navajas Centeno-IAVNC. Directora: Ana Bocchicchio; Consejera: Liliana Sinisi.
- González, Inés. Los pequeños productores y la adopción de nuevas tecnologías: el caso de los productores del departamento Lavalle de la Provincia de Corrientes. Director: Roberto Benencia; Consejera: Ana Bocchicchio.
- Marincovich, María J. El aprendizaje del inglés y las competencias comunicativas en las escuelas apropecuarias. Directora: Maria C. Plencovich; Consejeros: Alejandro O. Costantino.
- Recuero, Pablo A. Calidad educativa e igualdad de oportunidades en las escuelas rurales: base del desarrollo local. Director: Christophe Albaladejo; Consejero: Juan C. Bregy.
- Weisz, Moníca B. Procesos identitarios y representaciones sociales de la escuela de jardinería Cristobal M. Hicken en la metrópolis de Buenos Aires. Directora: Ana M. Bocchicchio; Consejeros: Maria C. Plencovich y Alberto G. Piñeiro.
Programa de Maestría en Producción Vegetal
A. Con Proyecto Completo Aprobado
- Aybar, Vanesa E. Floración en olivo (Olea europaea L.): evaluación del ajuste de un modelo predictivo para las condiciones del Chaco Árido Argentino y utilización de hormonas exógenas ante insuficiente acumulación de frío invernal. Directora: María C. Rousseaux; Consejeros: César A. Matías y Rubén Bottini.
- Beltrán, Víctor M. Manipulación de la senescencia en alfalfa (Medicago sativa L.) por ingeniería genética. Director: Raúl Daniel Ríos; Consejera: Elba M. Pagano.
- Blanco, María A. Variación fenotípica del comportamiento vegetativo, reproductivo y germinativo de poblaciones de Paspalum dilatatum Poir. Director: Gustavo E. Schrauf; Consejero: Norberto J. Bartoloni.
- Calvo, Gabriela. Impacto del 1-Metilciclopropeno (1-MCP) sobre variedades de pera de distinto potencial de conservación producidas en el Alto Valle de Río Negro. Director: Gabriel Sozzi; Consejero: Enrique E. Sánchez.
- De Abelleyra, Diego. Modelización del crecimiento de Cynodon dactylon (L.)Pers.) en cultivos de soja, maíz y girasol. Directora: Betina C. Kruk; Consejeros: Emilio H. Satorre y Angel N. Menéndez.
- De Estrada, Mercedes. Factores bióticos que afectan la asociación entre Azospirillum spp. y genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum L.).Directora: Olga S. Correa; Consejero: Hugo Chludil.
- Delucchi, Carla. Evaluación de variedades locales de maíz (Zea mays L.) en relación con distintos grupos heteróticos utilizando caracteres biométricos y moleculares. Director: César G. López; Consejeras: Ana R. Schlatter y María E. Otegui.
- Díaz, Gabriela. Aspectos ecofisiológicos determinantes de la producción y calidad de maíz para silaje. Director: Gustavo Maddonni; Consejeros: Oscar Valentinuz y Andrea Pasinato.
- Giménez, Raúl. Bases del control del comportamiento anual o bienal en Oenothera biennis- Cultivo oleaginoso productor de aceites especiales. Director: Edmundo L. Ploschuk; Consejeros: Héctor D. Bertero y Daniel M. Sorlino.
- Gómez, Nora V. Número de granos en colza – canola como respuesta al fotoperíodo durante etapas reproductivas. Director: Daniel J. Miralles.
- Herrera, María V. El rol del etileno y el ACC (1-aminociclopropano 1 ácido carboxilico) como mediadores de la respuesta del rendimiento de girasol (Helianthus annuus L.) al anegamiento. Director: Antonio J. Hall; Consejero: Alfredo J. Curá.
- Iglesias, Francisco M. Relaciones funcionales entre el número y el peso de las semillas en canola. Director: Daniel J. Miralles; Consejero: Gustavo A. Safler.
- López, Mariana P. Modificación de la senescencia y abscición foliar mediante la manipulación genética de la percepción del etileno en plantas de girasol (Helianthus annuus L.). Director: José A. Curá; Consejero: Nora Trapani y Alejandro Calderon- Urrea.
- Mac Donough, Rafael. Efecto del fotoperíodo sobre el desarrollo de girasol (Helianthus annuus L.). Director: Antonio J. Hall; Consejero: Daniel J. Miralles.
- Manzur, Milena E. Diferencias morfo-anatómicas relacionadas con la tolerancia al vuelco y quebrado del cultivo de girasol. Director: Claudio Chimenti; Consejero: Diego Medan.
- Martínez, Malvina I. Modelos basados en variables meteorológicas para predecir el nivel de deoxynivalenol (DON) en grano maduro de trigo. Director: Ricardo Moschini; Consejero: Marcelo Carmona.
- Mascarini, Libertad. Bases ecofisiológicas de técnicas de conducción arquitectural de rosas para corte y su relación con el rendimiento y la calidad. Director: Serge Gudin; Consejeros: Claudio A. Chimenti y Olga S. Filippini de Delfino.
- Maseda, Pablo H. Mecanismos de tolerancia a la sequía en plantas leñosas: plasticidad morfológica vs. plasticidad fisiológica. Director: Roberto J. Fernández Aldúncin.
- Padilla, Juan M. Bases fisiológicas para el desarrollo de genotipos de maíz tolerantes a las temperaturas subóptimas. Directora: María E. Otegui; Consejero: Gustavo A. Maddonni.
- Pérez Brandán, Grabiela C. Caracterización de aspectos biológicos y epidemiológicos de la podredumbre carbonosa de la soja (Macrophomina phaseolina) para contribuir a su manejo. Director: Marcelo Carmona; Consejeros: Guillermo J. March y Dora Barreto.
- Raffo Benegas, María D. Incidencia de la radiación solar sobre la constitución de la pared celular en peras “Bartlett” cultivadas en el alto valle de Río Negro. Su consecuencia sobre la eficacia de los tratamientos con 1-meticiclopropeno. Director: Gabriel Sozzi; Consejero: Carlos A. Stortz.
- Rinsdahl Canavosio, Matías A. Aislamiento y caracterización de un gen de avirulencia en una Cepa C de Xanthomonas axonopodis pv citri. Director: Adrián Vojnov; Consejeros: Blanca I. Canteros y Daniel S. Kirschbaum.
- Sposaro, Mariano M. Ecofisiología de la tolerancia al vuelco/quebrado en el cultivo de girasol. Director: Alejandro C. Chimenti; Consejero: Antonio Hall.
- Vázquez, Martín D. Rol de los genes de sensibilidad fotoperiódica (Ppd) durante la etapa pre-antesis y su impacto en la generación del rendimiento en trigo. Director: Daniel Miralles; Consejero: Gustavo Slafer.
B. Con proyecto Tentativo Aprobado
- Cativelli, Mariana. Detección de QTLs para la obtención de resistencia a Gibberella zeae en trigo. Directora: Maria L. Appendino; Consejeros: Silvia M. Lewis y Marcelo A. Carmona.
- Ceccato, Diana V. Efecto de las condiciones ambientales durante el llenado de granos sobre la dormición en semillas de quinoa (Chenopodium quinoa Willd), y su relación con la susceptibilidad al brotado pre-cosecha. Director: Daniel Bertero; Consejero: Diego Batlla.
- Cencig, Gabriela F. Influencia de la temperatura en llenado de grano como factor determinante de la presencia de granos verdes en soja. Director: Roberto Benech Arnold; Consejeros: Jorge Villar Ezcurra y Adriana G. Kantolic
- Cicchino, Mariano A. Maíz y sorgo en la Cuenca del Salado: producción en situaciones contrastantes de suelo, oferta de nitrógeno y agua. Directora: María E. Otegui; Consejero: Gerardo Rubio.
- Correa Tedesco, Guillermo. Respuestas fisiológicas y agronómicas de olivo (Olea europaea L. var. Manzanilla) bajo diferentes niveles hídricos en una zona árida de La Rioja (Argentina). Director: Peter S. Searles; Consejeros: Claudio Chimenti y Enrique E. Sánchez.
- Del Fueyo, Patricia A. Longevidad potencial de semillas. Aplicaciones de la “Ecuación de viabilidad” al manejo en pre y postcosecha de cultivos para granos. Director: Roberto Benech Arnold; Consejeros: Rodolfo A. Sánchez y Daniel J. Miralles.
- Enrico, Juan M. Alteración de la relación fuente/destino en etapas tardias del desarrollo reproductivo y su influencia en el rendimiento de la soja. Directora: Adriana Kantolic; Consejero: Marcelo L. Bodrero.
- Gómez, Dionisio T. Evaluación de la interacción genotipo-ambiente sobre caracteres de calidad industrial trigos pan. Director: Daniel Miralles; Consejero: Jorge A. Fraschina.
- Gordó, Manuela. Análisis de la mortalidad en poblaciones de Mosca Blanca, Dialeurodes citri (Homoptera: Aleyrodidae) en plantaciones de naranjas de la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Directora: Nancy Greco; Consejeros: Norma E. Sánchez y Gonzalo Segade.
- Mata, Diego A. Manejo de la calidad de la luz y del estrés hídrico como alternativas para el control del crecimiento de plantas ornamentales en los alrededores de Buenos Aires. Director: Javier F. Botto; Consejeros: Rolf Roeber y Laura Bullrich.
- Miranda, Walter R. Doble cultivo maíz-soja en el norte de la provincia de Buenos Aires: identificación de ideotipos y análisis de riesgo mediante modelos de simulación. Director: Alfredo Cirilo; Consejeros: María Otegui y Jorge Mercau.
- Morvillo, Claudia M. Efecto del estrés abiótico sobre las relaciones de competencia y alelopatía entre altamisa (Artemisia annua L.) y soja (Glycine Max (L.) Merr.). Directora: Elba de la Fuente; Consejeras: Alejandra Gil y Alejandra Martínez-Ghersa.
- Rubio, Esteban J. Selección de bacterias promotoras del crecimiento vegetal del género Azotobacter: aislamiento, identificación y caracterización molecular y funcional. Directora: Olga S.Correa; Consejeros: Fabricio D. Cassán y Alejandro Perticari.
Programa de Maestría en Ecología y Manejo de Sistemas Boscosos
A. Con Proyecto Completo Aprobado
- Izquierdo, Fernanda C. Análisis de la diversidad y diferenciación genética del pehuén (Araucaria araucana) en relación a su manejo y conservación en comunidades Mapuches. Director: Leonardo Gallo.
B. Con Proyecto Tentativo Aprobado
- Ferrere, Paula. Efecto de tratamientos silvícolas sobre el crecimiento y la distribución de la biomasa foliar de rodales podados del Norte de Misiones. Director: Ernesto Andenmatten; Consejeros: Martín A. Pinazo y Hugo E. Fassola.
- Gómez, Adriana T. Del Valle. Efecto de la carga animal sobre la regeneración de una especie arbórea en un sistema silvopastoril en el Chaco semiárido. Director: Pablo L. Peri; Consejeros: Rodolfo Renolfi y Susana B. Perelman.
Programa de Maestría en Recursos Naturales
A. Con Proyecto Completo Aprobado
- Baldi, Germán. La expansión de la agricultura en la región de los Pastizales del Río de la Plata: magnitud, patrones y escenarios futuros. Director: José M. Paruelo; Consejero: Martín Oesterheld.
- Bottaro, Hugo S. Influencia de la productividad forrajera y del deterioro de la vegetación sobre la receptividad ganadera en el NO del Chubut. Director: Rodolfo A. Golluscio; Consejero: José M. Paruelo.
- Buono, Gustavo G. Variación espacial y temporal de la productividad de mallines patagónicos. Director: Martín Oesterheld. Consejero: José M. Paruelo.
- Casillo, Joaquín. Simulación de escenarios de transiciones favorables en una sabana del chaco occidental. Director: Carlos Kunst; Consejera: María Semmartin.
- Cavagnaro, Fernando P. Variedad intraespecífica en la producción y composición de la resina de Grindelia chiloensis (Asteraceae). Influencia relativa del genotipo y el ambiente. Director: Damián Ravetta; Consejero: Rodolfo Golluscio.
- Cerdeiras, Gerardo M. Determinantes morfo-fisiológicos del rendimiento en especies anuales y perennes del género Lesquerella, bajo diferentes disponibilidades hídricas. Director: Damián A. Ravetta. Consejero: Roberto J. Fernández Aldúncin.
- Cerezo Blandon, Alexis M. Efecto de la fragmentación del paisaje sobre la avifauna típica de la región caribeña de Guatemala. Directora: Susana Perelman. Consejeros: Javier N. Lopéz de Casenave y Chandler S. Robbins.
- Ciano, Nicolás F. Efecto del frío y la sequía sobre la conductancia hidráulica en especies del género Atriplex: consecuencias para la supervivencia de plantas en Patagonia. Director: Roberto Fernández Aldúncin. Consejeros: Damián A. Ravetta y Graciela M. Tourn.
- Easdale, Marcos H. Sistemas ganaderos del norte patagónico. Una comparación económico-productiva y biofísica del Monte Austral y de Patagonia. Director: Martin Aguiar; Consejeros: Edgar S. Villagra y Marcela Román.
- Gaitán, Juan J. Efecto de la topografía, el pastoreo y la vegetación sobre el contenido y patrón espacial del carbono orgánico del suelo en la estepa patagónica. Director: Rodolfo Golluscio; Consejero: Donaldo Bran.
- Irisarri, Jorge G. N. Variación espacial y temporal de la productividad primaria neta aérea de mallines del Noroeste de la Patagonia. Director: Martín Oesterheld; Consejero: José M. Paruelo.
- Jaunarena, María C. Respuestas de la producción de resina en Grindelia chiloensis generadas por señales ambientales (temperatura, fotoperíodo y corte). Director: Damián A. Ravetta; Consejero: Roberto J. Fernández Aldúncin.
- Lunazzi, María M. Estructura y dinámica poblacional de la palmera Butia yatay en la sabana del Parque Nacional El Palmar: análisis en las escalas de paisaje y de stand. Director: William B. Batista; Consejera: Susana Perelman.
- Pachas, Aníbal N. A. Alternativa forrajera en base a Axonopus catarinensis Valls – Pasto jesuita Gigante – y Arachis pintoi – Maní forrajero – en sistemas Silvopastoriles de la Provincia de Misiones. Directora: Elizabeth Jacobo; Consejero: Santiago M. Lacorte.
- Pignataro, Ana G. Regeneración de la palmera Butia yatay en el Parque Nacional El Palmar: sus controles en dos escalas de observación. Director: William B. Batista; Consejeros: Rodolfo Golluscio y Silva E. Burkart.
- Quiroga, Raúl E. Resistencia a la sequía y al pastoreo en plantas de Trichloris crinita provenientes de sitios con distinta aridez y presión de pastoreo. Director: Rodolfo A. Golluscio; Consejeros: Lisandro J. Blanco y Roberto Fernández Aldúncin.
- Rolhauser, Andrés G. Establecimiento de árboles nativos en el Parque Nacional el Palmar: patrones de distribución e influencia de la vegetación. Director: William B. Batista; Consejeros: Enrique J. Chaneton.
B. Con Proyecto Tentativo Aprobado
- Caride, Constanza. Evaluación de áreas implantadas con cultivos mediante sensores remotos. Director: José Paruelo; Consejeros: Martín Oesterheld y Miguel A. Taboada.
- Casas, Cecilia. La simbiosis L. multiflorum / Neotyphodium sp. y su control en el funcionamiento de la comunidad microbiana edáfica. Directora: Marina Omacini; Consejeros: Claudio Ghersa y Olga Susana Correa.
- Fabbri, Liliana. Análisis arquitectural en dos especies nativas de poaceae. Director de tesis: Director: Gabriel Rua; Consejeros: Pedro Insausti y Mariel Perreta.
- García Martínez, Guillermo C. Limitación por agua y nitrógeno en el establecimiento de plántulas de pastos en estepas arbustivo-graminosas del oeste de la Patagonia. Director: Rodolfo A. Golluscio; Consejero: Roberto Fernández Aldúncin.
- Inza, María V. Estudio de diversidad genética en poblaciones nativas de Cedrela sp. del Noroeste argentino. Director: Leonardo Gallo; Consejera: Noga Zelener.
- Nöell Estapé, Silvana E. Evaluación de la protección que ejercen malezas de campo sucio sobre especies forrajeras productivas. Directora: María Semmartin; Consejero: José M. Paruelo.
- Sosa, Pedro. Emisión de compuestos volátiles en la comunidad cultivo-maleza inducida por glifosato y su impacto sobre las relaciones de competencia. Directora: María A. Martínez; Consejeras: Elba de la Fuente y Alejandra Gil.
Programa de Maestría en Producción Agrícola para Áreas de Subsistencia
A. Con Proyecto Completo Aprobado
- Rivera Bilbao La Vieja, Claudia M. Prácticas agrícolas y Seguridad alimentaria. Un estudio de caso en la Región Central de Argentina. Directora: Susana Aparicio; Consejeros: Pablo Rodríguez Bilella y Esteban Tapella.
B. Con Proyecto Tentativo Aprobado
- Arqueros, María X. Instituciones, territorio y desarrollo local-rural en la provincia de Salta, Argentina. Directora: Mabel Manzanal.
- Terradillos, Sergio. Adopción de tecnologías apropiadas por parte de los pequeños productores de la Comarca Andina del Paralelo 42. Director: Roberto Benencia; Consejeros: Carlos Alemany y Claudia Cobelo
Programa de Maestría en Agricultura Intensiva para Zonas Áridas y Semiáridas de la República Argentina
- Bobadilla, Segundo E. Efectos del boro en la producción de bulbos y calidad de flor en Tulipa gesneriana cv Rococo. Director: Claudio A. Chimenti; Consejero: Michele Zaccai.
- León, Adrián P. Efectos de diferentes concentraciones de calcio en la solución nutritiva en la calidad de lechuga mantecosa. Director: Yaron Sitrit; Consejeros: Diana Frezza y Ángel Chiessa.
- Lorenzo, Gabriel A. Efecto de la concentración de N-NO3 en la solución nutritiva sobre la cantidad y calidad de flores de un cultivo sin suelo de Gerbera. Director: Jorge H. Lemcoff; Consejera: Libertad Mascarini.
Ir arriba
Publicaciones y Capítulos de libros derivados de Tesis y trabajos finales
1a. Publicaciones derivadas de Tesis y Trabajos finales en 2005
Programa de Doctorado
- Batlla D., Benech Arnold, R. L. 2005. Changes in light senstivity of Polygonum aviculare L. buried seeds in relation to cold-induced dormancy loss. Development of a predictive model. New Phytologist 165, 445-452.
- Durand P. 2005. Movimientos campesinos contemporáneos: el caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Argentina). Revista ALASRU nº 2.
- Durand P. 2005. Trayectoria del Movimiento Campesino de Santiago del Estero: desde sus inicios hasta el 2002. En: Trayectoria y contextos. Organizaciones rurales en la Argentina de los noventa. CEDERU. Editorial La Colmena.
- González F. G., Slafer G. A., Miralles D. J. 2005. Photoperiod during stem elongation in wheat: ¿is its impact on fertile floret and grain number determination similar to that of radiation ? Functional Plant Biology 32, 181-188.
- González F. G., Slafer G. A., Miralles D. J. 2005. Pre-anthesis development and number of fertile florets in wheat as affected by photoperiod sensitivity genes Ppd-D1 and Ppd-B1. Euphytica 146, 253-269.
- González F. G., Slafer G. A., Miralles D. J. 2005. Floret development and survival in wheat plants exposed to contrasting photoperiod and radiation environments during stem elongation. Functional Plant Biology 32, 189-197.
- Guerschman J. P., Paruelo J. M. 2005. Agricultural impacts on ecosystem functioning in temperate areas of North and South America. Global and Planetary Change 47, 170-180.
- Kantolic A. G., Slafer G. A. 2005. Reproductive development and yield components in indeterminate soybean as affected by post-flowering photoperiod. Field Crops Research 93, 212-222.
- Nosetto M., Jobbágy E. G, Paruelo J. M. 2005. Land use change and water losses: The case of grassland afforestation across a soil textural gradient in Central Argentina. Global Change Biology 11, 1101-1117.
- Pancotto V. A., Sala O. E., Robson T. M., Scopel A. L., Caldwell M. M. 2005. Direct and indirect effects of solar ultraviolet-B radiation on long-term decomposition. Global Change Biology 11, 1982-1989.
- Passarella V. S., Savin R., Slafer G. A. 2005. Breeding effects on sensitivity of barley grain weight and quality to events of high temperature during grain filling. Euphythica 141, 41-48.
- Poggio S L. 2005. Structure of the weed communities occuring in monocultures and intercrops of field pea and barley. Agriculture, Ecosystem & Environment 109, 48-58.
- Salgado H. 2005. Modelización de aforos de pequeños cauces de cuencas serranas. Revista Electrónica de la REDLACH, FAO 1, 11-15.
- Stenglein S. A., Arambarri A. M., Menendez – Sevillano M. C., Balatti P. A. 2005. Leaf epidermal characters related with plant’s passive resistance to pathogens vary among accessions of wild beans Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Leguminosae-Phaseoleae). Flora 200, 285-295.
- Striker G., Insausti P., Grimoldi A., Ploschuk E., Vasellati V. 2005. Physiological and anatomical basis of differential tolerance to soil flooding of Lotus corniculatus L. and Lotus glaber Mill. Plant and Soil 276, 301-311.
- Verón S. R., Oesterheld M., Paruelo J. M. 2005. Production as a function of resource availability: slopes and efficiencies are different. Journal of Vegetation Science 16, 351-354.
Programa de Maestría en Acuicultura
- Revenga J. E, Torres P. F., Baiz M. 2005. Impact of a Caged-Trout Farm on Parasites of Galaxias maculatus, in Lake Moreno, Southern Argentina. J. Parasitol 91, 707-709.
Programa de Maestría en Biometría y Mejoramiento
- Aguerri M. E., Galibert M. S., Zanelli M., Attorresi H. 2005. Detección Errónea del Funcionamiento Diferencial del Ítem. Una comparación de métodos. Psicothema 17, 350-355.
- Cantet R. J. C., Birchmeier A. N., Canaza Cayo A. W., Fioretti C. 2005. Semiparametric animal models via penalized splines as alternatives to contemporary groups. Journal Animal Science 83, 2482-2494.
- Giménez P., Patat M. L. 2005. Estimation in comparative calibration models with replicate measurement. Statistics and Probability Letters 71, 155-164.
Programa de Maestría en Ciencias del Suelo
- Becerra A., Nouhra E., Daniele G., Domínguez L., McKay D. 2005. Ectomycorrhizas of Cortinarius helodes and Gyrodon monticola with Alnus acuminata from Argentina”. Mycorrhiza 15, 7-15.
- Becerra A., Pritsch K., Arrigo N., Palma M., Bartoloni N. 2005. Ectomycorrhizal colonization of Alnus acuminata Kunth in northwestern Argentina in relation to season and soil parameters. Annals of Forest Science 62, 325-332.
- Bonetto J. P., López S., Ratto S., Schindler V., Schnug E. 2005. Uranium leaching during short term application of pit-water on a carbonate containing soilin the Mendoza province of Argentina. Landbauforschung Volkenrode 55, 11-19.
- Losinno B. N., Sainato C. M., Giuffré L. 2005. Propiedades edáficas y del agua subterránea. Riesgos de salinización y sodificación de los suelos, en la zona de Pergamino-Arrecifes (Pcia. de Bs. As., Arg). Revista Ciencia del Suelo 23, 17-58.
Programa de Maestría en Producción Vegetal
- Padilla J. M., Otegui M. E. 2005. Co-ordination between Leaf Initiation and Leaf Appearance in Field-grown Maize (Zea mays): Genotypic Differences in Response of Rates to Temperature Ann Bot 96, 997-1007.
- Vila-Aiub M. M., Ghersa C. M. 2005. Building up resistance by recurrently exposing target plants to sublethal doses of herbicide. Europ. J. Agronomy 22, 195-207.
Programa de Maestría en Recursos Naturales
- Devoto M., Medan D., Montaldo N. H. 2005. Patterns of interaction between plants and pollinators along an environmental gradient. Oikos 109, 461-472.
- Grimoldi A. A., Insausti P., Vasellati, V., Striker, G. G. 2005. Constitutive and plastic root traits and their role in differential tolerance to soil flooding among coexisting species of a lowland grassland. International Journal of Plant Sciences 166, 805-813.
- Mermoz M. A., Kitzberger T., Veblen T. T. 2005. Landscape influences on occurrence and spread of wildfires in Patagonian forests and shrublands. Ecology 86, 2705-2715.
- Vilariño M del P, Mareggiani G., Leicach S., Yaber Grass M., Ravetta D.. 2005. Post- damage alkaloid concentration in sweet and bitter lupin varieties and its effect on subsequent herbivory. Journal of Applied Entomology 129, 233-279.
1b. Publicaciones derivadas de Tesis y Trabajos finales en 2006
Programa de Doctorado
- Arisnabarreta S., Miralles D. J., 2006. Floret development and grain setting in near isogenic two- and six-rowed barley lines (Hordeum vulgare L.). Field Crops Res. 96, 466-476.
- Arisnabarreta S., Miralles D. J. 2006. Yield responsiveness in two- and six-rowed barleys grown in contrasting nitrogen environments. J. Agron. Crop Sci. 192, 178-185.
- Batlla D., Benech Arnold R. L. 2006. The role of fluctuations in soil water content on the regulation of dormancy changes in buried seeds of Polygonum aviculare L. Seed Science Research 16, 47-59.
- Bert F. E., Satorre E. H., Ruiz Toranzo F., Podestá G. P. 2006. Climatic information and decision-making in maize crop production systems of Argentinean Pampas. En prensa en Agricultural Systems 80, 180-204.
- Boudon A., Acosta A., Delagarde R., Peyraud J. L. 2006. Release of t cell contents and comminution of particles of ryegrass herbage during ingestion by dairy cows fed indoors or grazing. Grass and Forages Science 61, 205-217.
- Caccia F. D., Chaneton E. J., Kitzberger T. 2006. Trophic and non-trophic pathways mediate apparent competition through post-dispersal seed predation in a Patagonian mixed forest. Oikos 113, 469-480.
- Cappa E.P., Cantet R. J. C. 2006. Bayesian inference for normal multiple trait individual tree models with missing records via Full Conjugate Gibbs. Canadian Journal of Forest Research 36, 1276-1285.
- de la Fuente E., Suárez S., Ghersa C. 2006. Soybean weed community composition and richness between 1995 and 2003 in the Rolling Pampas (Argentina). European Journal of Agronomy 24, 385-395.
- D’Andrea, K.E., Otegui, M.E., Cirilo, A.G., Eyhérabide, G. H. 2006. Genotypic Variability in Morphological and Physiological Traits among Maize Inbred Lines. Nitrogen Responses. Crop Sci. 46:1266-1276.
- Gambín B. L., Borrás, L., Otegui M. E. 2006. Source-Sink relations and kernel weight differences in maize temperate hybrids. Field Crops Research 95, 316-326.
- Mazía C. N., Chaneton E. J., Kitzberger T. 2006. Small-scale habitat use and assemblage structure of ground-dwelling beetles in a Patagonian shrub steppe. Journal of Arid Environment 67, 177-194.
- Omacini, M., Eggers T., Bonkowsky M., Gange A., Jones T. H. 2006. Leaf endophytes affect mycorrhizal status and growth of co-infected and neighbouring plants.Functional Ecology 20, 226-232.
- Piñeiro G., Oesterheld M., Batista W. B., Paruelo J. M. 2006. Opposite changes of whole-soil vs pools C: N ratios: a case of Simpson’s paradox with implications on nitrogen cycling. Global Change Biology 12, 804-809.
- Piñeiro G., Paruelo J. M., Oesterheld M. 2006. Long-term impacts of livestock introduction on carbon and nitrogen cycling in grasslands of Southern South American. Global Change Biology 12, 1267-1284.
- Piñeiro G., Oesterheld M., Paruelo J. M. 2006. Seasonal variation in above ground production and radiation use efficiency of temperater angelands estimated through remote sensing. Ecosystems 9, 357-373.
- Portela S. I. Andriulo, A. E., Sasal M. C., Mary B., Jobbágy E. G. 2006. Fertilizer vs. organic matter contributions to nitrogen leaching in cropping systems of the Pampas: N-15 application in field lysimeters Plant & Soil 289, 265-277.
- Rondanini D. P., Mantese A., Savin R., Hall A. J. 2006. Responses of sunflower yield and grain quality to alternating day/night high temperature regimes during grain filling: effects of timing, duration and intensity of exposure to stress. Field Crops Research 96, 48-62.
- Salgado H., 2006. Distribución espacial de la rugosidad en parcelas agrícolas en Provincia de Buenos Aires, Argentina. Eng. Agríc., Jaboticabal 26, 600-609.
- Sarasola M. M., Rusch V.E., Schlichter T. M., Ghersa C. M. 2006. Invasión de coníferas forestales en áreas de estepa y bosques de ciprés de la cordillera en la Región Andino Patagónica. Ecología Austral 16, 143-156.
- Semmartin M. 2006. Dinámica de la descomposición y la mineralización neta del nitrógeno y del fósforo de heces de vacunos provenientes de un pastizal templado. Revista Argentina de Producción Animal 26, 196-202.
- Semmartin M., Ghersa C. M. 2006. Intra-specific changes in plant morphology, associated with grazing, and effects on litter quality, carbon and nutrient dynamics during decomposition. Austral Ecology 31, 99-105.
- Stenglein S. A., Balatti P. A. 2006. Genetic diversity of Phaeoisariopsis griseola in Argentina as revealed by virulence and molecular markers. Physiological and Molecular Plant Pathology 68, 158-167.
- Stenglein S. A., Aulicino M., Arambarri A. M., Balatti P. A. 2006. New media for increasing sporulation and germination of Phaeoisariopsis griseola conidia. European Journal of Plant Pathology 115, 173-180.
- Stenglein S. A., Balatti P. A., Vizgarra O. N., Ploper L. D. 2006. First report of angular leaf spot caused by Phaeoisariopsis griseola on Phaseolus coccineus in Argentina. Plant Disease 90, 248.
- Striker G., Insausti P., Grimoldi A. A., León R. J. C. 2006. Root strength and trampling tolerance in the grass Paspalum dilatatum and the dicot Lotus glaber in flooded soil. Functional Ecology 20, 4-10.
- Verón, S. R., Paruelo J. M, Oesterheld M. 2006. Assessing Desertification. Journal of Arid Environment 66, 751-763.
- Yahdjian L., Sala O. E. 2006. Vegetation structure constrains primary production response to water availability in the Patagonian Steppe. Ecology 87, 952-962.
- Yahdjian L., Sala O. E., Austin A. T. 2006. Differential controls of water input on litter decomposition and nitrogen dynamics in the Patagonian Steppe. Ecosystems 9, 128-141.
Programa de Maestría en Acuicultura
- Revenga, J. E, Torres P. F., Siegmund I. 2006. Acanthostomoides apophalliformis (Trematoda: Cryptogonimidae) Does Not Cause Detectable Mortality in Galaxias maculatus (Teleostomi: Galaxiidae). Brazilian archives of biology and technology 49, 713-715.
Programa de Maestría en Ciencias del Suelo
- Micucci F. G., Taboada M. A. 2006. Soil physical properties and soybean (Glycine max, Merrill) root abundance in conventionally- and zero-tilled soils in the humid Pampas of Argentina. Soil and Tillage Research 86, 152-162.
Programa de Maestría en Producción Vegetal
- Luque S. F., Cirilo, A.G., and Otegui, M.E. 2006. Genetic gains in grain yield and related physiological attributes in Argentine maize hybrids. Field Crops Res. 95, 383-397.
- Windauer L., Slafer G. A., Ravetta D., Benech Arnold R. 2006. Environmental control of phenological development in two Lesquerella species. Field Crops Research 96, 320-327.
Programa de Maestría en Recursos Naturales
- Devoto M., Montaldo N. H., Medan D. 2006 Mixed hummingbird long-proboscid-fly pollination in ‘ornithophilous’ Embothrium coccineum (Proteaceae) along a rainfall gradient in Patagonia, Argentina. Austral Ecology 31, 512-519.
- Devoto M., Medan D. 2006. Diversity, distribution and flower specificity of tangle-veined flies (Diptera: Nemestrinidae) in NW Patagonia, Argentina. Revista Chilena de Historia Natural 79, 29-40.
Programa de Maestría en Sistema de Producción Agrícola para Áreas de Subsistencia
- Nardi Ma. A., Pereira S. G. 2006. Proximidad territorial y desarrollo rural-local: las ferias francas de la provincial de Misiones (noroeste argentino), en Interações Nº 13, Revista Internacional do Programa de Desenvolvimento Local da Universidade Católica Dom Bosco, Campo Grande (MS), Brasil, 51-61.
2a. Capítulos de libros derivados de Tesis y Trabajos finales en 2005
Programa de Doctorado
- Balatti P., Stenglein S. 2005. Resistance gene analogs in common bean. In Genetic Resources and Biotechnology: characterization and utilization of genetic resources using molecular approaches (D. Thangadurai, T. Pullaiah & L. Tripathy, eds.), Vol. 3, 121-133. Regency Publications, New Delhi.
- Omacini M., Chaneton E. J., Ghersa C. M. 2005. A hierarchical framework for understanding the ecosystem consequences of endophyte-grass symbioses. En: West, C., Spiers, D. and Roberts, C. (eds), Neotyphodium in cool-season grasses: current research and applications. Blackwell Science, New York, 141-162.
Programa de Maestría en Recursos Naturales
- Omacini M., Tognetti P., Trebino H., Chaneton E. J. 2005. La sucesión en campos de cultivo pampeanos: la dominancia de plantas exóticas durante los primeros 20 años. En: Oesterheld, M., Aguiar, M; Ghersa, C. M y J. Paruelo (eds). La heterogeneidad de la vegetación de los agroecosistemas. Un homenaje a Rolando León. Ed. Facultad de Agronomía. UBA.
Programa de Maestría en Sistema de Producción Agricola para Áreas de Subsistencia
- Pereira, Sandra G. 2005. “La feria franca de Oberá: constitución, desarrollo y difusión de un emprendimiento comercial innovativo”, en: Trayectorias y contextos de organizaciones rurales en la Argentina de los 90, Benencia R. y Flood C. (Comp.), Centro de Estudios y Servicios sobre el Desarrollo Rural (CEDERU), Editorial La Colmena. Noviembre, 349-385.
2b. Capítulos de libros derivados de Tesis y Trabajos finales en 2006
Programa de Maestría en Sistema de Producción Agrícola para Áreas de Subsistencia
- Pereira Sandra G., et. al. 2006. “Territorio e instituciones en el desarrollo rural del norte argentino”, en: Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorios, Manzanal M., Neiman G., y Lattuada M. (Comp.) Colección “Trabajo, integración y sociedad”, Mayo, 211-250.
Ir arriba
Estructura y equipamiento
Construcciones y refacciones
- Construcción de salón de usos múltiples, baños y aulas 5 y 6, terminada en 2005.
- Construcción de salón de usos múltiples y aula 7 terminada en 2006.
- Construcción de aula 8 (equipada con 24 computadoras) iniciada en 2006 a partir de una donación de Pilagá S.A.
Equipamiento adquirido
En el año 2005
- Proyector multimedia.
- 6 computadoras personales.
- Teléfono inalámbrico (para oficina administrativa).
- Central de 4 zonas – Alarma (para seguridad general de la Escuela).
- Mesas y Sillas.
- Ficheros – A.F.P.
- Ficheros – A.F.P.
- Fotocopiadora
- Cafetera de 6 l para alumnos.
En el año 2006
- Carry Disk
- Bajadas de red a aulas.
- Equipos frío y calor, para nueva área construida.
- Equipamientos Aulas: 70 pupitres para ANA.
- 7 PC nuevas: incluye monitores, proyector, grabadora de DVD, impresora.
- 2 mesas para cañón.
- Impresora láser.
- 2 Teléfonos (Cocina y recepción).
- Pantallas.
- Sistema wi-fi para salón de usos múltiples.
Ir arriba
Encuentros Culturales EPG (organizadora: Alicia Hirschhorn)
- 17 de mayo 2006. Rolando León: “Sicilia y la literatura”.
- 31 de Mayo 2006. Rolando León: “Escritores sicilianos”.
- 19 de julio de 2006. Rolando León: “Viajes recientes a la Amazonia”.
- 30 de agosto de 2006. Diego Medan: “El legado del fundador: una mirada a la colección de documentos y fotografías de la Biblioteca Arata”
- 4 de octubre de 2006. Dra. Andrea S. Vega: “El agrostólogo argentino Lorenzo R. Parodi: Vida y obra”.
- 11 de octubre de 2006. Pablo Roset: “El código Shostakovich”.
- 25 de octubre de 2006. Ing. Agr. MSc. Miguel van Esso, Lic Federico Weyland, Lic. Isabel Miranda, Dr. Eduardo Romano: “Ciencia + Arte = ¿Antagonismo o Sinergia?”
- 8 de noviembre de 2006. Gustavo Trinchero: “Actividades en una Estación Científica Antártica hace 40 años”
- 22 de noviembre de 2006. Tobías Schmid: “Remando de Jujuy a Buenos Aires”
- 6 de diciembre de 2006. Fernando Pacín: “¿Minga de Ming y Mao?: impresiones de un viaje a China”
- 13 de diciembre de 2006. Omar Di Santo: “Pakistán: experiencia trascendente”
Taller sobre problemas especiales (tape): Valoración de la biodiversidad de los agroecosistemas – Director: Claudio Ghersa. Coordinador: Santiago Poggio
Con el propósito de establecer y extender el marco teórico sobre la biodiversidad de los agroecosistemas, en particular en referencia al impacto de los cambios del uso de la tierra sobre la integridad de los sistemas que sustentan la vida, se llevó a cabo este taller entre el 22 y el 24 de noviembre, con una gran participación de investigadores del exterior y del país.
Este artículo fue actualizado el: 11-Dic-2007